ÍNDICE
PRESENTACIÓN
UBICACIÓN
CARTA PUEBLA
IGLESIA
ERMITAS
PUENTES
POZOS y FUENTES
GENTES
FIESTAS y FERIA
EL MOLINO
SAFARI  de PIEDRA
ARQUITECTURA POPULAR
PUBLICACIONES
FLORA
FAUNA
CURIOSIDADES
DÓNDE DORMIR
ENLACES
 

ERMITAS

Dos ermitas poseía La Iglesuela: una dedicada a la Virgen de la Fuentesanta y otra al Cristo de la Sangre, ésta prácticamente desaparecida tras los sucesivos expolios en los años sesenta y el abandono general a partir de entonces (imágenes de la segunda fila de fotografías).

En la ermita del Cristo de la Sangre había un retablo de azulejos del siglo XVI, considerado uno de los mejores del último tercio de siglo. Descripción del retablo: en la parte superior, un tímpano cerrado por dos volutas y dos flameros en cuyo centro está la figura del Padre Eterno. El cuadro central representa la crucifixión del Señor con la Virgen, san Juan y la Magdalena a sus pies. la composición está enmarcada por columnas superiores a cada lado. Entre dos series iguales, había cuatro composiciones representando escenas de la pasión. El frontal estaba compuesto por azulejos de los llamados de clavo, y en el centro un cuadro de la Virgen al pie la de cruz con su Hijo muerto en los brazos.

La ermita de la la Virgen de la Fuentesanta,  está perfectamente conservada y es visitada por sus fieles devotos frecuentemente, sobre todo cada primero de mayo donde el pueblo entero se vuelca en masiva y tradicional romería portando a mano las andas durante los tres kilómetros que separan la ermita del pueblo.

Descripción de la ermita y su entorno.

La ermita es de construcción sencilla, tiene un porche sujetado por seis columnas de piedra, también muy sencillas.

La fuente está debajo de un pequeño arco de medio punto sobre el que hay una hornacina rematada con cornisa y frontón todo de piedra. Según la tradición popular, en chica hornacina colocó el pastor la imagen de la Virgen.

En el entorno de la ermita hay cercados con olivos, encinas, higueras, resto de morales, prados y monte bajo. En uno de estos cercados, cubierto de encinas y monte bajo, se encuentra una cruz de piedra, colocada en la cima de3 un canto de regular altura. esta cruz sirva para orientar al visitante sobre el lugar de la ermita, ya que ésta se halla en un hondo al final del camino.

PINCHA SOBRE LAS FOTOS PARA VERLAS EN GRANDE

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA FUENTE SANTA

CUENTA QUE DA DOMINGO FERNÁNDEZ DE LOS AÑOS 1761/1762

En la Villa de La Iglesuela en vente cuatro días del mes de octubre, año de mil setecientos y sesenta y cuatro, el Señor don Vicente Víctor Barreno, Teniente Cura de la Parroquia de ella, hizo parecer ante si y por ante mi el número (notario) y ayuntamiento de esta dicha Villa a Domingo Fernández, vecino de esta nominada Villa y mayordomo que ha sido de la fabrica dos años que dieron principio el día de San Juan de junio del año pasado de el mil setecientos y Sesenta y dos para lo que le recibió Juramento por Dios Nuestro Señor y una señal de la Cruz según derecho como se requiere, ofreció cuenta real y verdadera la que se tomo por los papeles que eximio con Cargo, Data y Alcance final en esta forma.

CARGO

Primeramente se le hace cargo al dicho Domingo Fernández de mil ochocientos y sesenta y dos reales y veinte y un maravedís que ha debido cobrar de los Mayordomos de Nuestra Señora sus antecesores Según consta de la liquidación que Antecede

Ramo. Ciento Sesenta y un reales que valió el Ramo que dieron las mayordomas a Nuestra Señora en el día Primero de Mayo de Sesenta y uno que remato en Manuel Fernández Iglesias

Otro   treinta y dos reales que   valió el Ramo que dieron a nuestra Señora año de Sesenta y dos que remato Tomas Fernández

Dos Roscas que dieron de limosna. Que valieron un real y dos maravedíes

Cordero Diez y seis reales Que valió un cordero que dieron de limosna a Nuestra Señora

Los dos Labrados que están en el molino Castillo. Remataron en José  Fernández Valentín en siete fanegas de trigo y centeno por mita cumplió Agosto de Sesenta y uno

            El labrado del Carrascal. Remató en Eugenio Pérez en dos fanegas de centeno cumplió Agosto de dicho año.

Otro Labrado que está en Prado Rajado Remató en Pedro Martín en cinco cuartillas de centeno cumplió en el mismo año

La herrén que está junto a la Fuente Santa. Remató en Domingo Ramos en una fanega de  centeno cumplió en Agosto de Sesenta y dos

El labrado que está en el Molar. Remató en Marcelo Herradón en una fanega de centeno  cumplió en agosto del sesenta y dos cumplió

El labrado que llaman del Soto Remató Sánchez López en una cuartilla de centeno, cumplió en dicho agosto

La herrén de la Noria. Remató en Clemente Sánchez, en cuatro fanegas de Centeno, cumplió dicho mes.

La herrén junto a la Fuentesanta. Remató en Domingo Ramos en fanega y media de centeno, cumplió en agosto del mismo año.

Las catorce fanegas y media de centeno, que valieron las dichas tierras en dichos dos años se vendieron a diez y siete reales cada una e importan doscientos y cuarenta y seis y medio.

De tres fanegas y media de trigo que hubo de  rentas en dichos dos años se baja una fanega que se dio a las mayordomas para el Ramo de Nuestra Señora, quedan dos fanegas y media, que a vendió ocho reales cada una montan setenta

Suma y monta el cargo formado dos mil doscientos y ochenta y nueve reales y venti dos maravedíes.

Y continuando estas cuentas se le recibe y pasa en data las partidas del tenor siguientes:

DATA

Cura y sacristán Primeramente se le cursa y recibe   y pasa en data a el dicho Domingo Fernández sesenta y seis reales que en dicho dos años se dan al Señor cura y sacristán por los derechos de las dos festividades de nuestra Señora, día primero de Mayo y la presentación como es costumbre.

Subsidio. Un real, y dos maravedíes que apagado de subsidio en dicho año

Santa Visita tres reales que también pagó de los derechos de Santa visita.

Cera  nueve reales y medio que costó una libra de cera blanco que compró para alumbrar a Nuestra Señora

Jornales. seis reales que pagó por Manuel de Santos Cantero por quitar las joteras de la ermita y casa de la virgen.

 Doce reales a el  presente escribano por derecho de estas cuentas

Parece sumar y montar las partidas de esta data, Ciento y veinte y siete reales Y diez y nueve más que restados con los dos mil doscientos ochenta y nueve y vente dos más del cargo es alcanzado el dicho Domingo Fernández por dos mil ciento y sesenta y dos reales Y tres maravedíes. Saldo...20162-03.

Y en esta forma se finalizaron estas cuentas de las que mando su traslado a el referido Domingo Sánchez para que tuviere que decir en contra de ellas lo haga dentro de tercero día lo que le hizo saber yo el escribano de número doy fe de lo que dijo no tiene que decir cosa alguna de su aprobación para lo cual renuncia el termino que se le ha concedido para sumir dicha respuesta dijo aprobaba y aprobó estas cuentas y que no se vallan contra su tenor y forma.

Siguen firmas.

CUENTAS QUE DA FELIPE MARTÍN AÑO 1774 EN UN AÑO QUE CUMPLIÓ EN SAN JUAN

En la villa de La Iglesuela en primeros días del mes de octubre año de mil setecientos setenta y cuatro, el Señor   don Francisco Javier Vela cura de esta Parroquia para efectos de tomar cuentas a Felipe Martín vecino de esta Villa y mayordomo que ha sido de la fabrica de la ermita de Nuestra Señora de la Fuentesanta, extramuros de esta Villa un año que cumplió, el día de San Juan de Junio de ante de la fecha, para cuyo acto dicho cura vicario hizo parecer antesí y de mí al expulsado Felipe Martín de quien recibió juramento por Dios Nuestro Señor y una señal  de cruz y habiéndole celebrado como se requiere, ofreció dar cuenta legal y verdadera , la que se formó por la memoria que presentó de recibos y gastos en la forma siguiente.

CARGO

Primeramente es cargo de  tres mil cuatrocientos cuarenta y un reales que tiene de caudal dicha fábrica y Ermita como cuenta en lo que antecede.

Trigo: Son cargo de renta en reales vellón el importe de cinco fanegas de trigo a cuarenta reales cada una que valieron en renta las tierras que dicha Imagen tiene al sitio de Molino Castillo. Colocar y la Chorrera remataron en Francisco y Luis  Herradón por 0200 reales

Centeno: ciento cuarenta y dos reales que lo importa cuatro fanegas de centeno que también valieron en renta dichas tierras y se vendieron a treinta y tres reales cada una.

Hoja de moral: ochenta reales vellón que valió la renta en el año de dicha cuenta la hoja de los morales de Nuestra Señora, y remató en León Rubio vecino de esta villa

Dinero: Es cargo cinto y setenta reales de vellón que recibió dicho Felipe Martín de Domingo, que los dio a cuenta de lo que debe de dicho alcance.

Iden: Setenta reales vellón que también recibió de León Martín a cuenta de lo que Juan Martín debía de su alcance

Iden: Cuarenta reales vellón que también recibió de Francisco Herradón a cuenta de su alcance

Iden: veinte reales y diez y seis maravedíes que también recibió de Domingo Sánchez Tintorero los mismos en que se le alcanzó en la cuenta que antecede de su mayordomía

Iden: Es cargo ciento treinta y seis reales de vellón que también recibió de el dinero que corresponde a Nuestra Señora, de la monda de un toro que remató en Illán vecino de esta villa, mandó a nuestra Señora de la Oliva y la de la Fuentesanata.

Parece suma y monta el cargo que se le hace al referido Felipe Martín ochocientos treinta  y ocho reales de vellón.

Y continuando esta cuenta se le pasa en data lo siguiente:

DATA

Primeramente es data treinta y tres reales de vellón que se dan al señor cura vicario y sacristán por los dos festivos el primer día de mayo y presentación.

Refresco: quince reales de vellón que se gastaron en un refresco el día primero de mayo

Subsidio: ocho reales que ha pagado por razón de subsidio.

Corporales: nueve reales y medio del coste que tuvo vara y media de tela blanca, para hacer unos corporales y componer otros, seis reales de la hechura de los nuevos corporales y compostura de los viejos, cuatro más de los encajes para ellos y dos reales de plancharlos, que todo importa vente un real y vente y un maravedíes .

Cáliz: seis reales de limpiar el cáliz de la ermita

Sacra: ocho reales de una sacra para el altar de dicha Ermita.

Trastejo: Veinte reales pagados a Ignacio Gabriel. Un carpintero vecino de esta Villa, de tres peones que echó en el trastejo de la ermita consta recibo.

Es más data setenta y siete reales pajados a Tiburcio de San Martín costa recibo, y Manuel Rododríguez también de oficio de cantería de once jornales que echaron en el mismo trastejo de la Ermita consta recibo.

Cal: veinticuatro reales importe de ocho fanegas de cal a tres reales cada una que se gastaron en dicho tejado.

Conducción: vente y ocho reales importe que se gastó de conducir dicha cal desde la Villa de Montes Claros a esta de La Iglesuela

Iden: ocho reales de una guebra que se ocupó en llevar la cal y arena para dicho trastejo desde esta Villa a la ermita de Nuestra Señora de la Fuemtesanta.

Peón: doce reales que pagaron a un peón que asistió tres días ha dicho trastejo

Mudar el campanario: Son más data cincuenta y cinco reales pagados a Ignacio Gabriel en esta forma: treta y cinco, de cinco días que echó mudar el campanario de la campana de la Ermita, diez reales de hacer una cabeza para la campana, y los diez restantes, al coste que tuvo hacer un marco nuevo para la puerta de la sacristía que todo monta dicha cantidad.

Iden: cuarenta y dos reales pagados a Agustín Hernández de seis jornales que echó en mudar el mismo campanario

Hierro: Catorce reales que costó una @ de hierro que se trajo de Talavera para herrar de nuevo la cobera de la campana en que se incluye la conducción

Hechura: Vente y tres reales pagados a José López maestro herrero para hacer componer dicho herraje para la referida campana.

Cal: Diez y ocho reales del coste de tres fanegas de cal y su porte, gastadas en dicha obra.

Peones: vente y tres reales de diez peones que asistieron a los muros de dicha obra.

Renovar las paredes de una herrén: trenta y seis reales del coste que tuvo wel renovar las paredes de una herrén que tiene dicha ermita, arrimar la piedra necesaria, todo por cuenta de los años. Consta recibo.

Albas: ocho reales pagados a Victoria Moreno

Dio: ocho reales que se dan al señor cura vicario por asistir a la toma de esta cuenta.

Ideen: seis reales que se dan al presente escribano por lo mismo.

Parce sumar y monta las partidas de esta data setecientos ochenta reales y cinco maravedíes. Salvo error u omisión.

Cuenta el cargo……………………  0838-16

La data………… ………………….  0785-05

Alcance de Felipe Martín…………. 00-53-11

Alcance de antecesores……………  30449-31

Liquido caudal de la Señora……… 20503-08

Y en esta forma se hizo y feneció esta cuenta a la cual mandó dicho señor vicario dar traslado a el expresado Felipe Martín para que si contra ella tuviere que pedir o alegar lo haga dentro del tercer día, lo que le hace saber yo el escribano y entendido por haberlo hecho saber como o he hecho en su persona, dijo no tiene que decir en contra de ella cosa alguna por estar tomada con toda justificación y sin agravio, Antes pide su aprobación, para lo cual renuncia al término señalado, y vista por su- siguen siglas- dichas respuestas dijo que sin perjuicio de lo que la Santa Visita se decrete aprobada y apruebo esta cuenta y mando se- frase no legible- por ella y concedo a el expresado Felipe a la paga de su alcance dentro de los nueve días primeros y en su respuesta dijo cumplirá, y no firmó por no saber, hízolo a su ruego un testigo que lo fueron: Gabriel Blázquez, Francisco  Zea  y Leandro Sánchez vecinos de esta Villa.

Siguen firmas.

EFECTOS DE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA

DE LA FUETE SANTA EXTRAMUROS DE LA IGLESUELA.

 En el año 1751 se llevó acabo un minucioso catastro de todos los bienes que había en el pueblo. Según este catastro la Ermita de la Virgen de la Fuentesanta tenía los siguientes bienes:

- Una casa contigua a la ermita, que tiene de frente seis varas y cuatro de fondo y en el círculo de esta se hallan plantados once pies de morales medianos y cinco pies de olivas.

- Una viña. Dentro de la viña en el sitio llamado de la Partida, de ocho peonadas, de cien cepas cada peonada. Dentro de la viña hay un huerto.   Y en el círculo se hallan plantados diez pies de olivas, con higueras y diez granados

- Tres herrenes, dos de ellas en el sitio llamado de la Partida, de catorce fanegas y media cada una de ellas. La tercera de las herrenes está en el sitio llamado Callejón del Soto, de una fanega.

- Una tierra de secano al lado de la Ermita, de dos fanegas de segunda y tercera calidad

- Labrados, dos labrados uno en el sitio llamado Molino Castillo. Le caven siete fanegas de segunda y tercera calidad y otro en el sitio llamado del Molar, cabe fanega y media, de tercera calidad.

Dos piezas de tierra, una en el sitio llamado el Zaucejo, consistente en una fanega, de tercera calidad y otra tierra también de una fanega y de tercera calidad.

Estas tierras eran arrendadas por el mayordomo de turno que a su vez era el encargado de cobrar las rentas. Las rentas se cobraban en especie, después se subastaban entre los vecinos que pagaban en reales de Vellón con algún Maravedí.

Fuente: Archivo Parroquial, La Iglesuela.

MAYORDOMO QUE HA SIDO DOS AÑOS QUE EMPEZARON EN SAN JUAN DE JUNIO Y CUMPLIERONSE EN DICHO DÍA DE 1823

   En la Villa de La Iglesuela en el día doce del mes de septiembre de mil ochocientos vente y tres el Señor Bachiller Don. Buenaventura Manuel López Coleto Cura Vicario de su Iglesia Parroquial hizo comparecer ante sí y de mí el escribano del número y ayuntamiento de esta Villa, a Diego Herradón de esta vecindad Mayordomo que ha sido de las rentas y efectos de Nuestra Señora de la Fuentesanta, venerada en su Ermita, en esta jurisdicción, de los años que tuvieron principio en el día de San Juan de junio de mil ochocientos vente y uno y finalizaron en dicho día del año mil ochocientos vente y tres , para que diera cuenta de su Mayordomía, y siendo para ello requerido dijo estaba presto a darla y su  - sigue abreviatura no legible- le recibió jurando por Dios Nuestro Señor y una señal de la cruz conforme ha derecho bajo el cual prometió decir verdad en el cargo y en la data, fiel y legalmente y a ella se procede con arreglo a los asientos de los libros de cobranza y recibos que escribe en la forma siguiente:

ALCANCE ANTERIOR.

    Es fondo y caudal de esta Santa Imagen, la cantidad de mil ciento cuarenta y siete reales con treinta maravedíes que por la anterior última cuenta quedaron sobrantes a la expresada Imagen y en debito contra las personas que contiene la última liquidación y aprobación de la Santa Visita según resulta.......1.147 reales y 30 maravedíes.

 CARGO DE EFECTOS

Hoja de moral: Primeramente, se le hace cargo a este mayordomo de cuarenta y seis reales y diez y siete maravedíes de lo que ha balido la hoja de moral en los dos años de esta cuenta

Censos: Es más cargo trece reales que debió cobrar de los herederos de Manuel Vergel de un censo que tiene contra sí y a favor de la imagen

Grano de renta: Son más cargos ciento treta y ocho reales que valieron siete fanegas y ocho celemines de centeno de las tierras que tiene esta Imagen en la hoja de prado rajado y vendió a diez y ocho reales cada una

Trigo de limosna: Es más cargo diez y ocho reales que valieron tres cuartillas de trigo que dio un devoto de limosna, a razón de vente cuatro reales fanega.

Cordero: Son más cargo quince reales que valió un cordero, rematado que fue por Ignacio Blázquez en un año de los de esta cuenta.

Chivos: Es más carga vente ocho reales que valieron tres chivos que también dieron tres devotos de este pueblo rematados a público, el día de la función de esta Imagen.

Coratas: Es más carga ciento y treinta y dos reales que valieron cinco coratas, en público remate las que dieron varios vecinos de este pueblo.

Aceite: Es más cargo ochenta y siete reales y diez y siete maravedíes que valieron siete cuartillas de aceite que hubo en los dos años de esta cuenta a cincuenta reales la @

Es más cargo para este Mayordomo doscientos doce reales y diez y siete maravedíes que ha percibido de Domingo Martín a cuenta de su alcance que es su antecesor.

Importe en total del Cargo setecientos sesenta y siete reales y diez y siete maravedíes, cobrados del alcance anterior y en descargo da y se le recibe la data siguiente.

DATA

Funciones: Primeramente, se le abonan en data noventa y seis reales de dos años de las funciones que de costumbre paga esta Imagen

Guebras: Son de abono diez y ocho guebras que ha empleado en arar y binar las olivas de esta Imagen las que se le abonan a diez reales cada una e importan ciento ochenta.

Latonero: Se le abona igualmente cinco reales que pagó a Manuel Peña maestro de latonero por la compostura del arco de la Virgen como consta de recibo.

Carretero: Son de abono sesenta y un real que pagó a Ignacio Herradón operario de carretas por la hechura de las talanqueras para el cimenterio de la Ermita compostura de la puerta del huerto.

Peones de cortar zarzas: Se le abonan nueve reales que pagó a un peón que se encargó en cortar las zarzas del cimenterio y olivar de la ermita.

Cal para el trastejo y blanqueo de la ermita: Son más abono a este Mayordomo treinta y tres reales que pagó por dos fanegas y tres cuartillas de Cal que compró a razón de doce reales cada fanega, para el trastejo y blanqueo de la Ermita en los dos años de esta cuenta como consta de recibo.

Tejas: Son de abono también pagó con diez y siete reales que le importó trescientas tejas a diez reales y diez y siete más cada ciento las que se gastaron en el trastejo de la Ermita y casilla.

El porte: Se le abonan también once reales que pagó por el porte de traer las tejas del tejar de mijares.

Jornales del maestro albañil: Se le abonan ciento sesenta y siete reales que pagó al maestro albañil Antonio Maronas, por vente y un peón que tiene empleado en el trastejo de la Ermita y blanquearla a razón de ocho reales cada uno

Jornales del peón: se le abonan cuarenta y siete reales de cinco peones a cinco reales, y tres de una caballería a cuatro reales que pagó a Fausto Muñoz que estuvo ayudando trayendo arena y haciendo mezcla para el trastejo.

Dos años de estas cuentas: Se le abonan veinte y cuatro reales del derecho por la formación de esta cuenta y saca de libreta para la cobranza y demás que ocurre entre los dos años que m esta cuenta.

Resulta ser cargo total:

- Data................................0703- 17

- Cargo..............................0767-17

- Alcance...........................0064-00

Resulta ser cargo total de este Mayordomo setecientos sesenta y siete reales y diez y siete maravedíes.

Siendo la data setecientos tres reales y diez y siete maravedíes. Viene a deber este Mayordomo sesenta y cuatro reales vellón, único alcance que contra sí tiene este Mayordomo Diego Herradón, declarando y conformándose con el en lo que quedó esta cuenta ventilada y concluida, lo que firmo con el Señor Cura vicario de esta Villa de La Iglesuela. Y septiembre trece de mil ochocientos vente y tres de que doy fe. 

 Siguen tres firmas.

CUENTAS QUE DAN LOS MAYORDOMOS DE NUESTRA SEÑORA DE LA FUENTESANTA DURANTE LOS AÑOS 1761 AL 1895

            - Cuenta que da Domingo Fernández, años. ............................         1761/ 1762.

- Cuenta que da Felipe Jiménez, años............................................    1763 / 1764

- Cuenta tomada a los herederos de Juan de Pablo, año.................   1766

- Cuenta que da Francisco Zea, años...........................................      1767 / 1768.

- Cuentas quedan los herederos de José Fernández, años. ................1769 /1770

- Cuenta que da Francisco de Luis Herradón, año.....................        1772

- Cuenta que da Domingo Sánchez Tintorero, año.  ................         1773                                    

- Cuenta que da Gabriel Blázquez, año   .........................................  1775

- Cuenta que da Andrés Herradón, año.......................................       1776

- Cuenta que da Nicolás Herradón, año.....................................        1777

- Cuenta que da Benito Martín, año..............................................     1778

- Cuenta que da Felipe Robledo, año.............................................    1779 

- Cuenta que da Agustín Sánchez, año..........................................     1780

- Cuenta que da Miguel Muñoz, año.............................................     1781

- Cuenta que da Juan de la Cruz, año..............................................   1784

- Cuenta que se toma a Carlos Cea, años.....................................      1784/1786

- Cuenta que da León Rubio, año. ..........................................           1788

- Cuenta que se toma a Matías García, año. .............................        1790

- Cuenta que da Manuel Fernández, año. ................................          1794

- Cuenta que se toma a herederos de Manuel Girón, año. ....            1796

- Cuenta que da Ramón Hernández, año. ...............................           1799

- Cuenta que da Eugenio Herradón, año. ................................          1801

- Cuenta que da Felipe Blázquez, año. ...................................           1803

- Cuenta que da Francisco Martín, año. ................................            1805

- Cuenta que da Luis Muñoz, año. ........................................            1807

- Cuenta que da Manuel Fernández, año. ...............................           1809

- Cuenta que da Damian Blázquez, año. ................................           1815

- Cuenta que da Simón, años. ...............................................             1817/1819

- Cuenta que da Domingo Martín, año. .................................           1819/1821

- Cuenta que da Diego Herradón, año. .....................................         1821/1823

- Cuenta que da Antonio Marañas, año. ................................            1823/1825

OBSERVACIONES A ESTE LIBRO DE CUENTAS DE LA COFRADÍA DE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA FUENTE SANTA. AÑO 1761

El libro da comienzo con un contencioso económico, que tuvo que ser resuelto por el Notario Público de la ciudad de Ávila, su Diócesis y jurisdicción. Señor Provisor y Vicario General para el ajuste de cuentas, liquidación y recobro de los caudales pertenecientes a las Parroquiales de la Villa de Ladrada y sus anejos. Cofradías, obras pías y demás piadosas fundaciones.

. Situ bajo de sus campanas doy fe y verdadero testimonio a los que el presente vivieren como habiendo en ejecución de dicha misión procedido a la liquidación de los caudales de la Fabrica de la Ermita de Nuestra Señora de la Fuentesanta. Situ bajo las campanas de la Parroquia de esta Villa de La Iglesuela y hallándose su caudal en un mil ochocientos sesenta y dos reales y veinte maravedíes con inclusión de los diez y seis reales y treinta y dos más que se sacan de agravios contra dicha Hermandad, en la última Santa Visita que de ella se celebró, y celemín y medio de garbanzos resultó estarse debiendo por las personas que con distinción de delitos se expresan en la forma siguiente:

- Debe de líquido Pedro Sánchez Abarraco 539 reales 15 maravedíes

- Los herederos de José Fernández Valentín 113 reales y 24 maravedíes.

- Manuel de Coto heredero de Juan Coto 184 reales y 10 maravedíes.

- Diego Núñez como pagador de ventas de Francisco Ferris 250 reales y 1 maravedíes.

- La testamentaría de Juan Fernández y   su mujer y demás testamentarios 33 reales. - Heredera de Felipe Díaz 165 reales y 1 maravedíes. - Isidro Herraron marido de Jerónima - Martín, heredera de Juan Blázquez 212 reales y 16 maravedíes

- Simón Cañas debe de líquido 256 reales y 11 maravedíes.

- Juan López debe de líquido, 78 reales y 23 maravedíes.

- Existe en poder de Domingo Fernández actual mayordomo y que le ha entregado Melchor Blázquez que resultó deber de líquido 226 reales y 6 maravedíes, y por todo da 20058 reales y seis maravedíes.

- Balance que se deben a Baltasar Muñoz como hijo y heredero de José Muñoz Mayordomo que fue de dicha Ermita 195 reales.

- Caudal líquido de la Ermita, 1862 reales y 21 maravedíes. Con que resulta ser caudal de dicha Ermita 1862 reales y 21 maravedíes. Consta y aparece con más extensión de los autos por mí obrados sobre la citada liquidación, los originales que por ahora quedan en mi poder a que me refiero y en fe de ello y de que dicho libro está confesados y consentidos por cada uno de los contenidos en la referida liquidación. Lo signo y firmo en la Villa de La Iglesuela a Diez y nueve de diciembre del año mil setecientos y sesenta y uno.

Siguen firmas. 

El contencioso económico arriba mencionado da pie a Domingo Fernández para hacer la siguiente confesión en beneficio de sus antecesores mayordomos. Dice así:

 Para evitar confusiones en lo sucesivo, confieso yo Domingo Fernández Mayordomo actual de la Fábrica de la Ermita de Nuestra Señora de la Fuentesanta, bajo de la Campana de esta Villa haber recibido de los anteriores mayordomos mis antecesores y que resulta de la liquidación antecedente unos mil seiscientos noventa y cinco reales y vente y tres maravedíes en esta forma:

- De Pedro Sánchez Berraco trescientos y un reales.

- De los herederos de José Fernández Valentín ciento y trece reales y vente cuatro maravedíes

- De Manuel de Coto, ciento ochenta y cuatro reales y diez maravedíes

- De Diego Núñez, ciento vente cinco reales.

- De la testamentaria de Juan Fernández y María Valiente treinta y tres reales.

- De León Rubio ciento setenta y cinco reales y un maravedíes.

- De Isidro Herradón, doscientos doce reales y diez y seis maravedíes.

- De simón Cañas doscientos cincuenta y seis reales y once maravedíes.

- De Juan López, sesenta y ocho reales y vente tres maravedíes,

- Ciento vente tres que da dicha liquidación. Resulta haberme entregado Melchor Blázquez. 

- De Juan López seis reales que importó el celemín y medio de garbanzos.

- Todo compone un mil sesenta y un real y vente tres maravedíes.

- A Baltasar Muñoz le entregué ciento noventa y cinco reales y diez más

- Tengo en mi poder un mil quinientos y seis reales y once maravedíes. Y por ser verdad y no saber firmar rogué a un testigo lo hiciera por mi, que lo fueron Francisco Cea, escribano del número y ayuntamiento de esta Villa, Antonio Fernández Iglesias vecino de La Iglesuela.

Trece de febrero del 1762.

Siguen firmas.

RUINAS Y RETABLO DESAPARECIDO DE LA ERMITA DEL CRISTO DE LA SANGRE EN EL EJIDO